Los mecanismos de producción son aquellos que aportan la energía necesaria para que todos los fluidos que se encuentran en el yacimiento fluyan debido a la diferencia de presiones desplazándose hacia el pozo hasta llegar a superficie, estos mecanismos se ven influenciados por la presión del yacimiento, dependiendo si están por encima o por debajo de la presión de burbujeo. Cuando el yacimiento permite la producción de los hidrocarburos contenidos en él por medio de mecanismos naturales se conoce con el nombre de recuperación primaria.
COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS
La compresibilidad de cualquier material ya sea sólido, líquido o gaseoso, para un intervalo de presión y temperatura específica es el cambio de volumen por unidad de volumen inicial, causado por una variación de presión que ocurre en dicho material, es mucho mayor en los gases que en los líquidos y sólidos. Viene dada por la siguiente ecuación:
C = Compresibilidad en el intervalo de presión de P1 a P2.
V = Volumen a la presión P1.
dV/dP = Cambio de volumen por unidad de cambio de presión de P1 a P2.
El signo negativo corresponde a la conveniencia necesaria para que el valor de la compresibilidad sea positivo al disminuir el volumen producto del incremento mecánico de la presión.
COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA
Este mecanismo de producción se ve influenciado por fuerzas capilares debido a la presión capilar, fuerzas gravitacionales debido a la gravedad, y fuerzas viscosas debidas a los diferenciales de presión y a potenciales de flujo, no afecta la presión del yacimiento si se encuentra por encima o por debajo de la presión de burbujeo. COMPRESIBILIDAD DE LOS FLUIDOS
Cuando ocurre un pequeño cambio de presión, la expansión de los fluidos se origina para contrarestar el vacío en el espacio poroso.
COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES
La compresibilidad de los gases es mucho mayor que la de los líquidos, disminuyendo a medida que aumenta la presión debido al mayor acercamiento entre las molecula, este parámetro depende directamente del factor de compresibilidad (Z), el cual permite la corrección en la ecuación general de los gases ideales, PV= ZnRT, que en conjunto con la ecuación de compresibilidad se obtiene:
Cg = (1 / P) – (1 / Z) * (dZ /dP)
LIBERACIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN
EMPUJE POR CAPA DE GAS
EMPUJE HIDROSTÁTICO
- Confinado: cuando el agua en el yacimiento se encuentra entrampada sin contacto con la superficie.
- No confinado: cuando el acuífero está en contacto con la superficie. En este caso la prucción se genera por la expansión del agua en el yacimiento y por el volumen de agua extra que entra al yacimiento. Este tipo de yacimientos presentan una alta producción de agua.
INYECCIÓN DE FLUIDOS
Este método es utilizado cuando la energía del yacimiento y los mecanismos anteriormente mencionados no permiten la eficiente producción de los hidrocarburos, consiste en la inyección continua o alternada de fluidos al yacimiento para mejorar el flujo de los fluidos del yacimiento a superficie. Dentro de estos tenemos:
- Inyección de gas: se inyecta gas en zonas del yacimiento para mantener la presión, con la condición de que este gas inyectado no sea producido o sea la menor cantidad posible.
- Inyección de agua: se inyecta de agua a ciertas partes del yacimiento para mantener la presión del yacimiento y mejorar la producción.
- Inyección de vapor: se inyecta vapor a la arena productora modificando las propiedades de los fluidos del yacimiento para permitir el fluido hacia los pozos productores.
Al asociar estos mecanismos de producción se puede predecir una ecuación que represente la cantidad de hidrocarburo poducido:
Vaciamiento = (Compresibilidad de la roca y de los fluidos)
+(Expansión por liberación de gas disuelto)
+(Empuje por capa de gas)
+(Segregación gravitacional)
+(Empuje hidráulico)
+(Inyección de fluido)
No hay comentarios:
Publicar un comentario